Programa de Autocuidado en Drogas (PADEU)
El Programa de Autocuidado en Drogas para Estudiantes Universitarios (PADEU), de la Unidad de Salud Mental de la Dirección de Salud y Bienestar Estudiantil está encargado del desarrollo de promoción y prevención en los miembros de la comunidad estudiantil UC, del autocuidado, conocimiento, alcances y particularidades en el uso y abuso de sustancias tales como el tabaco, alcohol, marihuana, alucinógenos, entre otras, como también del autocuidado en conductas psico adictivas no relacionadas a sustancias (uso excesivo de pantallas, celulares, comida, entre otras).
Por otro lado, se realizan intervenciones acotadas, individuales y grupales en las temáticas antes descrita, priorizando la motivación al cambio de los estudiantes, a través de herramientas que potencien su responsabilidad y autocuidado de su salud mental. Dentro del programa se incorporan elementos de salud y enfoque biopsicosocial, estrategias comunitarias y como eje central en su implementación, elementos preventivos y psicoeducativos en el autocuidado, gestión y reducción de riesgos y/o daños.
Objetivos del programa
- Facilitar espacios de sensibilización y conocimiento para los estudiantes en relación con los componentes, usos, alcances y riesgos del consumo de drogas, educando y entregando información actualizada y basada en evidencia.
- Propiciar encuentros comunitarios que promocionen estilos de vida más saludables con énfasis en un dialogo y co-construcción, que permita conocer los discursos asociados que los estudiantes tienen sobre las drogas y el consumo de estas.
- Fomentar que los campus se conviertan en espacios saludables para todos sus miembros, enfatizando en construir un modelo de atención que permita al estudiante acceder de manera rápida y expedita a cualquier información promocional y preventiva con respecto a la temática de las drogas.
- Prevenir o reducir la incidencia o severidad de los problemas asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios.
- Atender las demandas de los estudiantes asociadas al consumo de drogas y/o alcohol, desde un modelo de atención de salud, entregando las herramientas pertinentes para un cambio con respecto a sus problemáticas o la precisa derivación e incorporación con las Redes de salud externa, cuando la demanda sobrepasa la capacidad de atención en el programa.
- Trabajo coordinado en red con Unidades Académicas, con el fin de colaborar, diagnosticar e intervenir en los problemas específicos que cada Facultad pudiese tener con relación al consumo de sustancias.

|
|